Los ex trabajadores de la marca de ropa SOHO junto a la Fundación Alameda presentaron una denuncia por lavado de dinero contra Guillermo Greppi, dueño de la financiera Propyme tan vinculada a funcionarios K, y el ex dueño de SOHO, Nelson Sánchez Anterino.
FOTO: Der a Izq: Gaston Bequet, ex contador de SOHO; Guillermo Greppi,
financista; Maria Pia Maestro, esposa de Sánchez Anterino, presidenta de la
sociedad Gameral SA; Nelson Sánchez Anterino ex dueño SOHO
La denuncia penal por lavado contra Sánchez Anterino y Greppi, fue
investigada por la Fiscalía Federal nº 6, a cargo del Federico Delgado.
Finalmente la causa recayó en el Juzgado Federal N° 5, a cargo de Norberto
Oyarbide, en el expediente 1786/2016.
En la demanda el elemento de prueba más fuerte son los extractos
bancarios de las cuentas de la ex empresa Gilmer S.A, que controlaba la marca
de ropa SOHO, recibió depósitos de distintas empresas agropecuarias por montos
millonarios. Solo en cinco meses se contabilizan casi $ 6.500.000 de pesos en
la cuenta del CityBank de SOHO.También hay depósitos en cuentas de Gilmer SA
pero de otros bancos, como así también salidas de cheque sin contra factura
justificada donde figuran nombres como Alberto Fernández (homónimo del ex
funcionario que era dueño del narco-prostíbulo Black en Recoleta) y “Financiera
Caparros”.
Estas agropecuarias estarían ligadas al financista Guillermo Greppi
según el libro del periodista Luis Gasulla “El negocio de la impunidad”. En su
capítulo dos se describe un largo entramado de las financieras de Greppi, las
agropecuarias denunciadas y el modo de operar. En ese mismo capítulo cuenta que
uno de los hermanos Shoklender identifica a Greppi como la terminal de lavado
de dinero, vinculación con las agropecuarias y contactos con Julio De Vido, el
ex Ministro de Planificación.
Sin ninguna justificación, ni estando habilitadas estas agropecuarias
“prestaron” dinero, que depositaban en varias oportunidades en el mes.
A la denuncia penal por lavado presentada por los ex trabajadores, hoy
organizados en cooperativa luego de haber recuperado la empresa de la quiebra
en el 2014 y la Fundación Alameda, se acompañó un informe realizado por el ex
perito contable de la Corte Suprema Nacional y titular de la ong Peritos
Contables, Alfredo Popritkin (matrícula: Tº 98 Fº 122 CPCECABA).
“La sociedad Gilmer S.A. ha incorporado a su patrimonio una serie de
automóviles importados, de los llamados de ‘alta gama’, que no se condicen con
sus necesidades de explotación ni su objeto comercial, que conforman casi el
70% del valor de los bienes de uso.
Entre los automóviles existentes en el activo de la empresa en crisis,
se encuentran doce (12) vehículos cuya existencia resulta irregular y
llamativa, pues además de no tener ninguna finalidad justificada, serían
reveladores de presuntas operaciones sospechosas de lavado de dinero. Ello sin
considerar que la situación de crisis de Gilmer se contradice con una inversión
de semejante envergadura y naturaleza.
Los vehículos a que nos referimos, son los siguientes:
Mini Cooper EPG 768, dominio EPQ 768
Mercedes Benz Sprinter 311 CDI/F 3550, dominio ELL 174
Mercedes Benz Sprinter 313 CDI/F 3550, dominio GFM 843
BMW M3, dominio FAL 412
HUMMER HS , dominio GFF 797
Jeep Grand Cherokee Limited, dominio HEY 431
Mercedes Benz C63 AMG, dominio MQV 650
Jeep Wrangler Unlimited, dominio IQT 753
Mercedes Benz SL 500, dominio CLH 194
BMW Xs 4.8, dominio HHQ 923
Mercedes Benz 190, dominio TJT 585
Nissan Pathfinder SE, dominio ABZ 190
– B –
Gilmer S.A. ha recibido fondos en efectivo en grandes cantidades, sin justificación
ni contraprestación legal, de procedencia sospechosa que probablemente
constituyan operaciones de lavado de dinero1.
En efecto, durante los meses de agosto a diciembre de 2009 recibió
fondos por $6.449.119 que fueron ingresados en su cuenta corriente bancaria,
por transferencias provenientes de tres sociedades anónimas de objeto social
agropecuario.
Estas sociedades no son accionistas de Gilmer ni tampoco se encontrarían
legitimadas para efectuar préstamos o donaciones de fondos. No existe, en
principio, ninguna clase de justificación para el aporte de estos fondos a una
empresa con las dificultades que tenía Gilmer en esa época.
Corrobora que se trataría de operaciones sospechosas, pues ninguna de
estas tres sociedades se presentó posteriormente ante la sindicatura del
concurso preventivo ni ante la jueza comercial competente a justificar su
crédito y ser incorporada a la masa de acreedores.
La cuenta corriente de Gilmer S.A. donde se acreditaron los fondos es la
Nº 0-193442-110, del Citibank, que posee CUIT Nº 30-70794190-8.
Las tres empresas agropecuarias que realizaron las transferencias, son:
– Agropecuaria Agroindustria SA (CUIT 30-71095343-7)
$2.099.092
– Agropecuaria Monte León SA (CUIT 30-71034236-5)
$ 2.913.857
– Cabaña Agropecuaria del Zonda SA (CUIT
30-70970117-3) $1.436.170
Estas transacciones son de sencilla verificación pues constan en los
transacciones bancarias que aparecen en los resúmenes de la cuenta de Gilmer,
pero también en las cuentas de las tres sociedades agropecuarias.
–
C –
El coadministrador judicial de Gilmer informó pagos posconcursales
injustificados de esta sociedad en beneficio de Propyme por casi 4 millones de
pesos, sin que se justificara documentadamente el origen ni destino de estos
fondos:
Pagos de agosto a octubre de 2012: $ 1.896.208,66
Pagos de octubre de 2012 a enero de 2013: $ 762.789,69
Pagos de febrero a agosto de 2013: $ 1.316.065,18
Conclusiones:
La utilización de empresas en crisis, sometidas a procesos concursales y
judiciales, suelen ser utilizadas para lavar dinero, como es el caso de Gilmer
S.A. Ello es así dado que estas empresas, que tramitan procesos estos
universales, quedan bajo la órbita de un solo juez, el juez del concurso, quien
ejerce fuero de atracción sobre todas las acciones judiciales de naturaleza
patrimonial, conforman un ámbito adecuado para la realización de operaciones
marginales, que constituyen posible lavado de activos.
La adquisición de bienes de alto valor, como es el caso de los
automóviles de alta gama, son un síntoma típico de operaciones sospechosas de
blanqueo, máxime cuando la cantidad, valor y utilidad de tales bienes no guarda
ninguna relación con las necesidades de la entidad adquirente, como es el caso
de Gilmer.
La transferencia de cuantiosas sumas de dinero de procedencia sospechosa
pues se trata de dinero proveniente de sociedades que no tienen ninguna
relación con la actividad de Gilmer, más precisamente de empresas
agropecuarias, conforman operaciones susceptibles de investigadas, así como las
entidades y las personas que tenido algún grado de participación en ellas.
La falta de acreditación y legitimación del origen de los fondos por
parte de la empresa Propyme, quien no se ha presentado a verificar su presunto
crédito ante el concurso preventivo es un indicio que refuerza la presunción de
lavado.
A pesar que Propyme no verificó crédito alguno, ni figura los pasivos en
la contabilidad de Gilmer S.A., esta sociedad realizó pagos por sumas
significativas a Propyme, sin brindar razones justificadas ni acreditar
documentadamente dichos pagos, no obstante haber sido requerido expresamente
por el coadministrador judicial.
Gilmer S.A. habría sido utilizada para realizar actividades de lavado de
dinero por la empresa Propyme.
Los trabajadores de SOHO ya habían realizado una denuncia por estafa,
que esta radicada en el Juzgado de Instrucción nº 31, a cargo del fiscal
Solimine, en donde se aportaron pruebas de salidas de dinero a la financiera
Propyme en medio del vaciamiento de SOHO, también corroborado por el
interventor judicial del Juzgado Comercial Nº 18 a cargo de Valeria Perez
Casado, donde se tramita la quiebra de Gilmer S.A.
La ex textil SOHO quebró en 2014 después de una larga serie de
denuncias vinculadas al trabajo esclavo, la trata, el narcotráfico, el
contrabando de autos y la evasión de impuestos.
Depósitos a la cuenta de GILMER SA (CUIT 30-70794190-8)
Nro de cuenta: 0-193442-110 Banco: Citibank
De los extractos mensuales surgen transferencias de distintas empresas
(3 agropecuarias y 2 financieras) a la cuenta de Gilmer
AGROPECUARIA AGROINDUSTRIA SA (CUIT 30-71095343-7)
Agosto
2009:
13/08—-$ 77.585
Septiembre
2009:
7/09—–$ 70.000
14/09—$ 29.100 y $ 50.000
21/09—$ 59.300
30/09—$ 61.237
Octubre
2009:
2/10—–$
100.000
6/10—–$ 20.000
16/10—-$ 100.000
20/10—-$
20.000
22/10—-$ 100.000
23/10—-$ 41.671
Noviembre 2009:
2/11—-$
60.000 y $ 149.483
5/11—- $ 50.000 y $ 130.000
10/11—$ 54.866
20/11—$ 75.183 y $ 99.892
24/11—$ 53.580 y $ 60.000
27/11—$
192.248
30/11—$ 174.947 y $ 100.000
Diciembre
2009:
17/12—$170.000
Total depositado solo en estos 5 meses por esta empresa a la cuenta de
Gilmer: $ 2.099.092
AGROPECUARIA MONTE LEON SA ( CUIT 30-71034236-5)
Julio
2009:
28/07—$ 12.400
Agosto
2009:
26/08—$ 11.000
Octubre
2009:
6/10—$ 10.000
Noviembre
2009:
2/11—$ 40.000
26/11—$ 70.000
27/11—$ 60.000
Diciembre
2010:
7/12—$ 70.658
9/12—$ 100.000
10/12—$ 60.000
13/12—$ 38.000 y $ 400.000
14/12—$
166.796 y $ 152.070
16/12—$ 200.000
20/12—$ 347.589
21/12—$
27.344
28/12—$ 200.000
29/12—$ 158.000
30/12—$
790.000
Total depositado solo en estos 5 meses por esta empresa a la cuenta de
Gilmer: $ 2.913.857
CABAÑA AGROPECUARIA DEL ZONDA SA ( CUIT 30-70970117-3)
Julio 2009:
6/07— $ 20.000
Agosto
2009:
26/08— $ 11.000
Octubre
2009:
6/10—–$ 30.000 y $ 5.000
Noviembre
2009:
27/11—-$
130.000
Diciembre
2010:
1/12—–$ 276.000
$ 206.783
$
425.000
$ 49.900
$
100.000
$ 33.237
$ 99.250
$
50.000
Total depositado solo en estos 5 meses por esta empresa a la cuenta de
Gilmer:$1.436.170
BEILAN SA (CUIT 30-71112554-6)
Diciembre
2010:
1/12—-$ 367.300
$ 100.000
$ 425.000
Total depositado solo en este mes por esta empresa a la cuenta de
Gilmer: $ 892.300
COMPAÑIA DE RECAUDACIONES SA (CUIT 30-71079774-5)
Julio
2009:
8/07—–$ 100.000
Total depositado solo en este mes por esta empresa a la cuenta de
Gilmer: $ 100.000
TOTAL DE DEPOSITOS SOLO DE ESTOS MESES EN LA CUENTA DE GILMER: $
7.441.419
- Volver a inicio »
- Denuncia por lavado contra Greppi y ex dueño de SOHO
