El Sindicato Argentino de Trabajadores y Trabajadoras a Domicilio Textiles y Afines (SATaDTyA) de Mar del Plata junto a La Alameda exigieron a la Cámara Textil Argentina que "termine de una vez por todas con el trabajo en negro" y que junto al municipio de General Pueyrredón informen el listado de los trabajadores que se encuentran registrados legalmente.
COSTUREROS EXIGEN EL FIN DEL TRABAJO EN NEGRO
Asimismo, los Costureros marplatenses remarcaron la necesidad de que ambos organismos detallen "cuáles son los talleres habilitados para tercerizar la producción de sus prendas".
El SATaDTyA y La Alameda respondieron así luego de un comunicado de la Cámara Textil Argentina, en el que afirmaba "tener un
sostenido compromiso por desalentar la informalidad laboral,
como así también de realizar aportes significativos
para mejorar la legislación vigente".
Sin embargo, también acusó al
Sindicato de Costureros de no tener personería jurídica, pretendiendo con
esto, desmerecer la importancia de nuestro trabajo para enfrentar la
terrible situación que atraviesan.
Por ese motivo, el SATaDTyA envió un comunicado, respaldado por la Federación de Cooperativas Textiles (FeCooTex), encabezado
por Ezequiel Conde, de La Alameda, que incluye varias exigencias a la Cámara Textil y al municipio para terminar con el trabajo en negro y todos los Costureros estén formalizados.
por Ezequiel Conde, de La Alameda, que incluye varias exigencias a la Cámara Textil y al municipio para terminar con el trabajo en negro y todos los Costureros estén formalizados.
"A la Cámara Textil, el Gobierno Municipal y a la comunidad
toda:
"Desde la reactivación económica del 2003, la industria textil se
cementó sobre la base de la ilegalidad, los talleres clandestinos, la
trata de personas y la evasión fiscal. Mar del Plata no es la
excepción.
"Según un relevamiento efectuado por este gremio, existen más de 4.000
trabajadoras a domicilio en esta ciudad cuyos contratos no están registrados. Los
dirigentes empresariales, reconocen que la informalidad dentro de la industria
textil alcanza a un 80% de los trabajadores a nivel nacional.
"A este 'sinceramiento empresarial' se debe incluir la
cantidad de información oficial aportada por los organismos
locales, provinciales, nacionales e internacionales que acreditan lo que
venimos denunciando.
"Es importante destacar que en 2008 y en 2012, la misma Cámara Textil
Argentina obró en sentido contrario a lo que hoy manifiesta buscando la
modificación de la Ley 12.713 (Ley de trabajo a domicilio), la cual hace
responsable a todos los integrantes de la cadena de producción. La Cámara
Textil Argentina intentó en dos oportunidades quitarle la responsabilidad
penal a las empresas que utilizan trabajo esclavo para producir sus prendas.
"Nuestro objetivo es la erradicación de la esclavitud y la recuperación de
derechos humanos y laborales como establecen los convenios colectivos y nuestra
Constitución Nacional. Esta situación de precariedad
y explotación solo puede cambiar si todas las partes participan y se
comprometen para revertirla.
"Es por esto que convocamos a la Cámara Textil
Argentina a:
-Que informen públicamente cuáles fueron las acciones que
promocionaron y cuáles fueron los compromisos que asumieron para
desalentar y terminar con la informalidad, la evasión fiscal, el trabajo
esclavo y la trata de personas.
-Que informen los resultados obtenidos con esas medidas y quienes son los
responsables de que esta situación se perpetúe en perjuicio de los derechos
humanos y laborales de los miles de costureros.
-Que informen cuáles son las políticas públicas que sugirieron en
materia legislativa.
-Que las empresas que integran la Camara Textil Argentina informen el
listado de los trabajadores que se encuentran registrados legalmente y cuáles
son los talleres habilitados para tercerizar la producción de sus prendas.
"La Cámara Textil Argentina, en su comunicado omitió hacer
referencia a las propuestas que realizamos; volvemos a recordarlas y exigirlas: registro laboral bajo los términos de la ley 24.013 de Contrato de
Trabajo y la ley 12.713 de Trabajo a Domicilio; aplicación y sanciones correspondientes a quienes violen los derechos humanos
y laborales de los trabajadores; ley provincial de auditoría de marcas y proveedores del Estado, para que
todos tengan la obligación de mostrar que producen con trabajadores
registrados; y in polo textil municipal para poder impulsar bajo control estatal un espacio
de trabajo digno.
"Que la Cámara Textil Argentina junto al Municipio de General Pueyrredon, haga público el listado de los proveedores que abastecen al municipio y así la sociedad marplatense pueda tener conocimiento de que el dinero de sus impuestos no terminan en manos de empresarios que basan su producción en trabajo en negro.
"Esperamos ansiosos que las autoridades de la Cámara Textil Argentina, del
Municipio de General Pueyrredon y su Concejo Deliberante cuenten con nosotros
para llevar adelante un camino de formalización y erradicación del trabajo
esclavo en la Industria textil, respetando los derechos humanos y laborales de
todos los trabajadores".
- Volver a inicio »
- Costureros exigen que la Cámara textil termine con el trabajo en negro
